19.08 Aristóteles. La búsqueda de las causas

Aristóteles (384-322 a.C)
Bitácora de Kevin Aguilera

El 19 de agosto de 2011 la clase inició con una serie de preguntas de los compañeros sobre la lectura, en este caso Metafísica de Aristóteles, y para esto el profesor se remontó a lo que habíamos visto en clases pasadas: Que el objetivo del ser humano es la felicidad, la cual es la consecución de tres bienes: externos, corporales y anímicos.

Hay dos tipos de virtudes, las éticas (de éthos, carácter) como la justicia, la templanza, y la prudencia (fronesis), que es poder encontrar el justo medio entre dos vicios (uno por defecto y otro por exceso) y el ejemplo más utilizado para Aristóteles es el de la valentía: en un extremo, el cobarde tiene miedo de todo y, en el otro, el temerario se arriesga innecesariamente, pues no sabe medir sus límites. El punto medio es la valentía, saber qué es lo que podemos enfrentar, y valga la redundancia enfrentarlo. El segundo tipo de virtudes son las intelectuales.

En cuanto a Metafísica se habló de que existe una ciencia sobre el ser en cuanto ser, a diferencia de .las ciencias particulares, que estudian lo real en cuanto que es social, en cuanto que es material, etc.

Retomamos la alegoría de la caverna, hablando del tema principal del curso, la enajenación: en la búsqueda de des-enajenarnos (evitar la manipulación o auto-engañarnos), si asumimos que estamos sometidos a la enajenación de los medios que nos corrompen, necesitamos salir y ver la verdad, conocerla, buscarla. Toda investigación es una búsqueda de «algo que sabemos pero no sabemos», o sea no sabemos qué es pero tenemos al menos una vaga noción. «La verdad se dice en muchos sentidos» pero hay que distinguir qué sentidos. La verdad es fácil, porque cualquiera puede acertar a decir algo verdadero, y todos contribuimos en eso, pero una verdad precisa y completa es difícil hallarla.

¿La filosofía es entonces algo extraordinario o constitutivo en el ser humano?

Todos los hombres tienden por naturaleza al conocimiento, dice Aristóteles al inicio de Metafísica, fundamentándose en el placer que produce a nuestros sentidos porque nos dan cierto placer, permiten conocer diferencias y el que más nos lo permite es la vista, por los contrastes que apreciamos con ella. De la reiteración de una sensación se producen recuerdos que a su vez generan la experiencia cuyo objetivo es el caso singular o individual. Es a partir de estos y después de observar que se llega a la universalización (ciencia).

Cuando se requiere una habilidad práctica, es preferible recurrir a un experto que a un científico, dando por ejemplo, si uno necesita una inyección es mejor que la aplique una enfermera que un doctor, porque una enfermera tiene la experiencia de inyectar a varias personas al día, el conocimiento práctico, aunque no conoce el por qué de aplicar cierta vacuna porque no necesita saberlo, y el médico sabe el porqué, pero no tiene la experiencia.

Ya para terminar, llegamos a las siguientes conclusiones:
  • La filosofía es un cierto conocimiento de ciertas causas, las cuales tienen cierta jerarquía y por ende existen dos tipos de filosofía:
    • Filosofía(s) segunda(s): explica(n) causas pequeñas, causas físicas, causas éticas, causas políticas, etc.
    • Filosofía primera: la que se ocupa de las primeras causas, y el más sabio debe dedicarse a esta filosofía.
  • El fundamento de todas las ciencias es la filosofía primera y da el orden que deben tomar las ciencias. Dicha filosofía primera es de carácter teórico y la ociosidad es un requisito indispensable de la filosofía.
  • La filosofía así como es teórica, debe tener una actitud fundamentada.
  • La diferencia entre el que sabe el qué y el cómo y el que sabe las causas es que este último tiene la capacidad de explicar, de enseñar.

1 comentario:

  1. Como lectura complementaria sugiero dos textos de Giovanni Reale: "Guía de lectura de la «Metafísica» de Aristóteles", así como su "Introducción a Aristóteles, publicados en Herder.

    ResponderEliminar