24.08 Kant. Dejar la autoculpable inmadurez

Immanuel Kant (1724-1804)
 Bitácora de Guadalupe Estefanía Arenas

La clase del día 24 de agosto de 2011 la clase comenzó con las preguntas de algunos compañeros acerca del texto de Kant, la mayoría referidas a la conformación del Estado Prusiano en la época del autor pero, sobre todo, al tema de la libertad; respuestas que fueron dadas posteriormente al ir avanzando la clase.

El profesor propuso hacer un esquema para la mejor comprensión del tema, así empezamos a sintetizar las ideas del texto de Kant. También se señaló que las preguntas que no puedan resolverse en clase pueden resolverse en el blog. Se dieron tres principales puntos a tratar en la clase:
  1. Hacer una recapitulación sobre Platón y Aristóteles
  2. Realizar el análisis del texto de Immanuel Kant
  3. Discutir sobre la manera en la que el texto de Kant nos ayuda a meditar acerca de la alienación.
Respecto a Platón y Aristóteles, se mencionaron los puntos en común entre ellos y sus diferencias en torno a su pensamiento y se llegó a lo siguiente.
  • Ambos realizaron una búsqueda de la verdad
  • Platón buscaba la verdad en un orden político, lo cual nos lleva a un conocimiento del bien con el cual podemos “iluminar” a los demás y retomamos como ejemplo la alegoría de la caverna.
  • Para Aristóteles la búsqueda de la verdad se halla ligada a los sentidos; para el hombre buscar la verdad es una condición natural.
  • Platón proponía deshacernos de la corporalidad y sus deficiencias
  • Para Aristóteles el cuerpo representa un medio para acceder a la verdad.
  • Los dos autores coinciden en que el primer paso para llegar a la verdad es el reconocimiento de la ignorancia y la manera de combatirla es mediante el uso de la razón (desenajenamiento)
Terminando este tema, pasamos a hablar directamente del texto de Kant. Immanuel Kant fue un pensador alemán de finales del siglo XVIII y es considerado uno de los filósofos más importantes de la historia.

Como primer punto, se explicó el concepto de ilustración y se dijo que es la “salida del hombre de su autoculpable minoría de edad”. A partir de esta definición, se desarrollaron los tres elementos de la tesis antes dicha.

Minoría de edad

Se discutió, primero, cuáles son las características de un persona menor de edad y se llegó a lo siguiente: No se refiere a un sentido físico sino intelectual. Esta implica inmadurez, además de:
  • Dependencia.- Los demás harán las cosas por mí; alguien inmaduro no puede ser libre, no se vale por su propio entendimiento y no tiene un juicio propio sino que depende de alguien o algo para hacerlo. Se prefiere la realidad ficticia y se busca el reconocimiento de los demás
  • Incapacidad.- La incapacidad me vuelve dependiente de los demás.
Autoculpable

¿Por qué alguien voluntariamente no decide hacer uso de su razón? Kant nos da dos razones: la pereza y la cobardía. La primera, radica en el sentimiento de comodidad que implica no tener que decidir, sino que alguien lo haga por mí. Así, la cobardía significa que el hombre no quiere tomar el peligro que conlleva tomar decisiones por él mismo.
El lema de la ilustración es “Sapere aude”, es decir, “Atrévete a saber”, pero esto implica cuestionar y no sólo repetir lo que otros han dicho. Después, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿De qué tipo es nuestra ignorancia?¿Qué tipo de cosas ignoramos? Y se discutió que todos ya tenemos “claras” las ideas sobre ciertas cosas (religión, leyes, costumbres, etc.). La mayoría de las ideas que tenemos son falsas. Los prejuicios tienen su origen en los tutores que podemos tener como los padres, parientes, televisión, amigos entre otros.

Salida del hombre

Tiene dos sentidos:
  • Individual.- Significa ser ilustrado y usar la razón. Es más difícil que la colectiva porque hay que luchar contra nuestra segunda naturaleza que, dicho por Kant, son los prejuicios.
  • Social.- Es algo un tanto más sencillo porque el curso de la humanidad nos ha llevado a acceder más fácilmente a la razón (progreso). Conforme pasa el tiempo, según Kant, el uso de la razón se va desarrollando. Si hay un avance de la razón en el orden social, no significa que también sea aplicable a la individualidad.
Se habló también de un punto muy importante que fue el uso de la razón, cuya diferencia conceptual incluso ya conocían varios compañeros:
  • Uso público.- Es aquel que Federico el Grande ha promovido; todos pueden hacer críticas y para todos está permitido, no hay censura.
  • Uso privado.- Supone la obediencia

“Ningún gobierno puede hipotecar su futuro”, porque sería antinatural; lo público y lo privado deben permanecer en esferas separadas. El gobernante no puede censurar “Caesar non est supra grammaticos” (El Cesar no está por encima de los gramáticos). El Estado debe luchar contra los que impiden el uso de la razón. A nadie se le debe impedir el utilizar por sí mismo la razón. Paradoja” ·Una mayor libertad pública implica una menor libertad privada “ y viceversa.
Y finalmente, concluimos la clase con la pregunta ¿Qué facultad enajena el ser humano al no ser ilustrado? Enajena, sí, el entendimiento, pero también la voluntad, porque permito que el otro decida por mí.

2 comentarios:

  1. entonces federico el grande proporciono mas livertad social, que nos permite someter a un custionamiento constante todo, pero que no intentes cambiar nada de lo que cuestionas.

    ResponderEliminar
  2. Lo que Federico el Grande hizo, al igual que otros gobernantes ilustrados, fue permitir que sus súbditos ejercieran un libre pensamiento y dejar atrás la época de ignorancia; en este caso, se permitía incluso cuestionar al propio gobierno o a otras instituciones, pero la crítica no significa que pudieras no cumplir con tus obligaciones como súbdito. Es el ejemplo que dio el maestro, uno puede criticar el cobro de impuestos pero dicha crítica no te libera de pagar dichos impuestos. Aquí radica la frase tan célebre "Razonad lo queráis, pero obedeced".

    ResponderEliminar