21.10 Marx. Formas del valor

Bitácora de la sesión del 21 de octubre de 2011
Por Estefanía Arenas

La clase del día 21 de octubre comenzó con la sesión de preguntas. En primer lugar, se planteó la interrogante “¿en qué consiste el fetichismo de las mercancías?” a lo que el profesor contestó que es aquella percepción que tenemos de las cosas al pensar que son simples objetos. Marx dice que estos objetos son ya mercancías y, por lo tanto, resultados de una relación social además que tienen que concebirse como el producto de un trabajo humano así que no son solo “cosas”.

Otra de las preguntas estaba en relación sobre la forma-valor de la mercancía al referir que sólo puede ser ésta “una forma socialmente válida”. Entonces, ¿cuál es esa forma? Es el dinero, el representante de todas las mercancías.

La última pregunta fue: “¿Existe un valor natural de los objetos?”. El valor natural no existe, solamente es posible la forma natural de la mercancía, esto es, el valor de uso.

Comenzando formalmente la clase, se dieron tres puntos a tratar:
  1. La forma simple del valor
  2. La forma total del valor
  3. La forma general del valor
Retomando lo visto en la clase anterior, vimos que el valor es la concreción del trabajo humano en un objeto y es lo que permite comparar dos mercancías o, en otros términos, es la cantidad de trabajo que se usó para la fabricación del objeto (trabajo acumulado); así, tenemos que la mercancía es el objeto más evidente y posee dos características:
  • Valor de uso: Es la utilidad, el placer que podemos extraer de un objeto y constituye también la forma natural del producto.
  • Valor de cambio: Es el valor de uso que tiene una mercancía para otro y no para mí mismo.

Forma simple del valor

Una mercancía contiene valores de uso para alguien más. De esto se desprende que:

xMA=yMB

Es decir, tenemos x cantidad de mercancía A equivale a y cantidad de mercancía B. Aquí, xMA es un valor relativo de yMB, es decir, el trabajo abstracto. yMB es el valor equivalente, es decir, tiene que contener la misma cantidad de trabajo abstracto.

En la ecuación, pues, se expresa el valor de una mercancía A comparándola con una mercancía distinta (es decir, la mercancía B) y se muestra cómo la mercancía A puede ser intercambiable por la mercancía B, pues «valen» lo mismo.

Aquí encontramos una antítesis entre el valor de uso y el valor, puesto que el valor de uso que creo no sirve para mí. De esto puede decirse también que el valor equivalente depende totalmente del valor de uso mediante el valor relativo.

Forma total del valor

xMA=yMB=zMC

Donde xMA sería el valor equivalente y aquí el valor es una cierta gelatina de trabajo en sentido abstracto. Lo importante de esta ecuación es que no se toma una mercancía como equivalente general de todas. Así, tenemos el ejemplo de que cuatro pares de zapatos pueden equivaler a una chamarra y ésta, a su vez, a media tonelada de trigo. Utilizando la ecuación anterior tendríamos:

4 pares de zapatos=1 chamarra=1/2 tonelada de trigo…

Y esto se pude seguir con un número enorme de mercancías que son equivalentes entre sí, pero como valor relativo, tenemos a los 4 pares de zapatos, que sería entonces el equivalente general para las demás mercancías además de que esta cantidad de mercancía está en relación social con las demás al ser intercambiadas.

Forma general del valor

                       xMA
                       yMB          =          tMD
                       zMC

En esta forma del valor, el valor equivalente estaría representado por t cantidad de MD. Po lo siguiente, tMD sería el valor equivalente de todas las mercancías (universal), es decir, todas las mercancías (xMa, xMB y xMC) muestran su expresión de valor en el equivalente (tMD)

Por ejemplo:

                       1/2  tonelada de trigo
                       1 chamarra                                      =   4 pares de zapatos                                            
                       ½ tonelada de hierro

Donde los 4 pares de zapatos son el equivalente universal y las demás mercancías muestran su valor a partir de él, pues tienen la misma cantidad de trabajo abstracto.
 
Se llegó a la cuestión de que toda mercancía que pueda ser equivalente universal, como todas las demás, tiene que concentrar trabajo en ella misma y que pueda dividirse con el fin de facilitar los intercambios. Así, el metal fue la solución a esta problemática, además de que se escogió un tipo de metal que es maleable y sirve como la forma socialmente aceptada de intercambio. Esta mercancía es el oro, lo cual constituiría el dinero.

Finalmente, se llegó a las siguientes conclusiones:
  1. Toda mercancía tiene un valor relativo (tiene cierta cantidad de trabajo abstracto), pero mercancía con valor equivalente sólo habrá una.
  2. Esa mercancía (valor equivalente universal) será la forma de intercambiabilidad por excelencia y, por lo tanto, la que vamos a preferir, esto es, la forma social de la mercancía.
  3. Esa misma mercancía expresa el valor relativo de la serie infinita de mercancías de las cuales es equivalente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario